
1. ÁREAS DE RECOGIDA DE INFOMACIÓN:1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN:
- Nombre, apellidos, domicilio, edad, fecha de nacimiento, estado civil, nivel formativo, nivel laboral, vínculos...
2. DATOS DE LA UNIDAD DE CONVIVENCIA (UC):
- Genograma
Un genograma es un formato para dibujar un árbol genealógico que registra información sobre los miembros de una familia y sus relaciones sobre por lo menos tres generaciones. Los genogramas muestran la información familiar en una forma que provee de un vistazo rápido de patrones familiares complejos y una fuente rica de hipótesis acerca de cómo un problema clínico puede estár conectado con el contexto familiar y la evolución del problema y del contexto con el tiempo.
Los genogramas muestran:
La estructura de una familia.
Las relaciones entre los miembros de una familia..
3. SITUACIÓN ECONÓMICA Y LABORAL:
3.1 Ingresos por Actividad Laboral: Perceptor, ocupación, Centro Trabajo, tipo de contrato, vencimiento y sueldo.
3.2 Ingresos por prestaciones Sociales: Preceptor, tipo de prestación/ pensión, vencimiento, cuantía mensual.
3.3 Otros ingresos en la Unidad de Convivencia.
3.4 Miembros de la familia en desempleo: sujeto, tiempo de paro, antigüedad de la demanda, empleo anterior y prestaciones actuales.
3.5 Total de ingresos familiares mensuales.
3.6 Gastos fijos mensuales: tipos y cuantías.
3.7 Gastos extraordinarios: tipos y cuantías.
4. SITUACIÓN ESCOLAR Y CULTURAL
4.1. Menores que realizan actividades formativas: nombre, edad, tipo/ curso, centro, rendimiento, niveles, asistencia.
4.2. Otros miembros familiares que realizan actividades formativas: nombre, edad, tipo de actividad, centro, formación, frecuencia, horario, evolución.
4.3. Hábitos y actividades culturales en las que participa la familia: beneficiario, tipo de actividades, frecuencia, referencia.
4.4. Utilización del tiempo libre.
4.5. Utilización normal de un día laborable y festivo
5. SITUACIÓN DE SALUD FAMILIAR
5.1. Problemas actuales de salud y familia: afectados, problemática, tratamientos (Sí/ No).
5.2. Minusvalías psíquicas, físicas y sensoriales presentes: afectados, tipo de minusvalía, valoración (Sí/ No), tipo de tratamiento.
5.3. Intervenciones médicas (quirúrgicas o no) de importancia: afectados, problemática, tiempo, naturaleza e intervención.
5.4. Hábitos saludables y nocivos de la familia: nutrición, higiene, ejercicio físico, sueño, tabaquismo, toxicomanía...
5.5. Cobertura sanitaria: tipo, número, titulado, beneficiarios.
5.6. Valoración del estado de la salud familiar.
6. DINÁMICA FAMILIAR (Sociograma)
6.1. Relación de pareja: tiempo de convivencia, nivel de comunicación, nivel de afecto, tipo de relación (toma de decisiones, reparto de tareas...), aspectos positivos y negativos del cónyuge o compañero, núcleos de conflicto.
6.2 Relación paterno-filial: nivel de comunicación, nivel de afecto, estilo educativo, discordancia de estilo en los padres, premios y castigos utilizados, tipo responsable, actividades que realizan los padres con sus hijos y duración; núcleos de conflicto.
6.3. Relación entre hermanos o menores: nivel de comunicación, de afecto, tipo de relación y núcleos de conflicto.
6.4. Puntos de crecimiento del sistema familiar.
7. DATOS DE LA VIVIENDA Y ZONA DE RESIDENCIA:
7.1. Vivienda habitual: - Autoconstrucción-promoción pública-promoción-privada- Tipo: alquiler - en propiedad - cesión otros- régimen tenencia- Cuantía alquiler/cuota: dormitorios, cocina, baño, sala, comedor, solana, otros.- Estado general vivienda - Nivel de higiene y orden- Observaciones: (suficiente-insuficiente-buen estado-mal estado): Mobiliario, factores de riesgo en la vivienda, otros...- Posesión de vivienda secundaria: donde
7.2. Zona de residencia: - urbana-rural-en transición.- tipo.- actividad económica principal.- problemática y carencias principales.- observaciones.
8. RELACIONES SOCIALES DE LA FAMILIA.
- Relación con la familia: extensa-frecuencia.- Participación en asociaciones culturales, sociales, religiosas...- Participación en actividades comunitarias.
9. RECURSOS INTERNOS PROPIOS DE LA FAMILIA.
10. ESPECÍFICO DE ACOGIMIENTO
- Aceptación clara del Retorno del menor con sus padres y hermanos (sí/no)- Aceptación plena de los contactos del Menor con sus padres y hermanos (sí/no)- Aceptación del Seguimiento y Apoyo Técnico del Servicio Social Municipal y del Equipo de Menores (sí/no)- Aceptación plena de todos los integrantes de la familia del Acogimiento (sí/no)- Tiempo que están dispuestos a acoger a un menor, un nº de menores, preferencias en cuanto a edad y procedencia...- Antecedentes de otros acogimientos (de hecho o derecho) Valoración familiar- Disposiciones a colaborar una vez el menor retorne con sus padres.
11. INTERPRETACIÓN Y VALORACIÓN PROFESIONAL
12. PROPUESTA: FIRMA Y CUÑO
JR.
Fuente: Web
Hola, soy trabajador social, en mi trabajo empleo el Familiograma, no le llamo Genograma, porque el Familiograma se emplea para totos lo que aquí expones y tiene su fundamento en antropología, en cambio el Genograma es más para medicina, para genética, no les interesa tanto las relaciones interpersonales, bueno esa es mi opinión. Revisa las fuentes de donde se origina el genograma, el echo de que lo podamos manejar como nosotros queramos no quiere decir que es lo correcto, sin embargo si eso sirve para ayudar a las personas pues bueno, todo se vale, aunque no sea lo correcto.
ResponderEliminarestimado hector, da lo mismo.lo importante esq ue esto nos proporciona ayuda...si ute quiere ayudar envie sus datos y todas las fuentes y dp hable con autoridad
ResponderEliminarhola!! soy estudiante de trabajo social y como alli ns han enseñado se llama genograma familiar jeje, asi que creo que es un punto intermedio. Gracias por el blog que me ha ayudado con una practica. saludooos!!
ResponderEliminarhola soy diego de chile, soy titulado de la carrera de trabajo social, y por lo mismo con respecto a las formas que se le llama o denomina al genograma no viene al caso si no que lo importante es la utilizacion que como profesionales le otorgamos ya que nos permite lograr visualizar la estructura interna de una familia y como a partir de ello se originan las problmaticas que les afectan de manera individual y grupal considerando factores externos del ambiente..saludos desde chile..
ResponderEliminarHOLA SOY VANE...ESTUDIO TRABAJO SOCIAL EN UN INSTITUTO QUE ES UNA MIERDAAAAAAAAAAAAAAAAAAA, Y LA CARRERA TAMBIEN ME PARECE UNA MIERDA...VA NO, EN REALIDAD UNA RE-CONTRA MIERDITA....EN FIN, VAYANSE TOPDOS A CAGAR...MONJAS CAPITALISTAS, LAS ODIO PUTASSSSSSSSSSSSSSSSSS
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
Eliminarcomenten mi realidad de mnierdaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ResponderEliminarpobrecita .....}
EliminarJajajajajajajajaja
Eliminarxfa podrias ayudarme necesito un informe mas enfocado en la situación de vivienda..
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarCriss, creo que lo que necesitas es un reporte de visita domiciliaria, donde redactes las condiciones físicas de la vivienda.
ResponderEliminarhola necesito realizar un trabajo sobre una ficha social como realizarla . si pudieran ayudarme se lo agradeceria
ResponderEliminarHola necesito saber como se hace un informe a través de un genograma. Haber si alguien sabe explicármelo paso a paso . Gracias.
ResponderEliminarHOLA NESECITO SABER COMO PUEDO REALIZAR UN INFORME SEMESTRAL POR FAAA AYUDAAA
ResponderEliminarHola no deben estresarse por el término!! Cada quien utiliza con lo esta más familiarizada!! Lo importante es el contenido. Saludos desde Paraguay
ResponderEliminarMuchas gracias Carlitos, con esta guía y tu tutorial me ayuda mucho, gracias por compartir saludos desde Chile.
ResponderEliminar